domingo, 31 de enero de 2010

"Invictus"

Desde luego, no es el mejor Clint Eastwood. Es probable que describir la personalidad de Mandela y su estrategia política de superación del apartheid sin que el justificado rencor negro provocara una matanza de blancos es una tarea demasiado ambiciosa para dos horas de cine. No obstante, podría haber conseguido algo más si no hubiera perdido tanto el tiempo con escenas de partidos de rugby. Morgan Freeman, huelga decirlo, está soberbio, por encima de que, por supuesto, le favorece el parecido físico con Mandela. El personaje de Matt Damon queda, en cambio, un tanto desdibujado, no está logrado. Su papel de líder del equipo de rugby, al servicio de la estrategia política de Mandela no es elocuente. A pesar de eso, la película, por supuesto, merece la pena. Emociona y conmueve, como todas las de su autor.

miércoles, 13 de enero de 2010

Pobres controladores

El Ministro de Fomento explicó ayer en el Congreso sus planes para hacer más competitiva la navegación aérea en España. Se refirió, entre las causas que merman la competitividad, a los estratosféricos sueldos de los controladores aéreos, algunos de los cuales llegaron a ganar 700 mil e incluso 900 mil euros al año. Ninguna fuerza política, salvo el PSOE, apoyó los planes del Ministro. ¡Miserables!
Hoy, en la página web de su "sindicato", los controladores denuncian una campaña de desprestigio contra ellos y advierten de que se encuentra en peligro su integridad física. Pobres controladores. Debe resultar francamente imposible de soportar la ignominia de ganar doce millones y medio de pesetas al mes. ¡Qué desprestigio, qué deshonra! Por cierto, qué curioso resulta que los controladores consideren que se les desprestigia por dar a conocer sus sueldos.
Sigue así, José Blanco y anima a tus colegas de gabinete. Ahora a por notarios, registradores y boticarios.

martes, 5 de enero de 2010

Los Reyes Magos contra Santa Claus

(Pincha en la imagen para ampliarla)

Los Reyes Magos intentan frenar el ascenso de Santa Claus en un balcón de la calle Arfe de Sevilla. Imagen publicada en el Diario de Sevilla uno de estos días.
Le propongo al autor de la "performance": ¡ahora, otra contra halloween!

lunes, 4 de enero de 2010

Los hadza

Durante más del 99% del tiempo en que el género "Homo" ha habitado la Tierra, desde hace dos millones de años, hemos sido cazadores-recolectores. En un momento dado se domesticaron animales y plantas, un descubrimiento que dio lugar a una reorganización absoluta del planeta: la producción de alimentos y el incremento de las densidades de población avanzaron a la par, lo cual permitió que las sociedades de base agrícola desplazasen o aniquilasen a los grupos de cazadores-recolectores. Se formaron pueblos, luego ciudades, por último, naciones. Y en un periodo relativamente breve el estilo de vida basado en la caza-recolección se vio prácticamente extinguido. Hoy apenas queda un puñado de pueblos dispersos por el Amazonas y otros lugares del mundo que mantienen una existencia basada fundamentalmente en la caza-recolección. El repentino auge de la agricultura, sin embargo, se cobró su precio. Trajo consigo epidemias de enfermedades infecciosas, estratificación social, hambrunas intermitentes y guerras a gran escala.

Joven hadza

En el número de enero de National Geographic aparece un reportaje sobre los hadza, un pueblo ancestral que vive anclado en una etapa de la evolución de la humanidad anterior a la aparición de la agricultura. El contenido de esta entrada es un pequeño extracto del reportaje.
Los hadza continúan viviendo como hace 10.000 años, en comunidades dispersas en el noreste de la actual Tanzania y siguen siendo cazadores recolectores. No tienen cosechas, ni ganado, ni refugios permanentes. Este pueblo despierta un gran interés antropológico, ya que ofrece la posibilidad de vislumbrar cómo se vivía antes del nacimiento de la agricultura.
Los hadza forman una veintena de grupos que recorren un territorio de unos 2.500 kilómetros cuadrados, intercambiando integrantes constantemente. Pero no practican la guerra. La mayoría de los conflictos se resuelve con la sencilla medida de separar a los contrincantes en campamentos diferentes. Si un cazador trae una pieza, todos los miembros del campamento la comparten. Por eso los campamentos no suelen tener más de 30 personas: es el número máximo de gente que puede compartir uno o dos animales de buen tamaño y sentirse relativamente saciada. Los grupos de población nunca han llegado a ser tan densos como para verse amenazados por un brote infeccioso. Jamás han sufrido una hambruna, que se sepa y siguen hoy una dieta más estable y variada que la mayoría de los seres humanos.
Disfrutan de mucho tiempo de ocio. Los antropólogos han calculado que "trabajan" (buscan alimento activamente) de 4 a 6 horas diarias. Durante milenios, apenas han dejado huella en el paisaje.

Mujer hadza

Los campamentos hadza son colectivos abiertos de familiares consanguineos y políticos, y amigos. Cada campamento tiene unos cuantos miembros centrales, pero la mayoría va y viene a voluntad. Los hadza no reconocen dirigentes oficiales. Por tradición los campamentos reciben el nombre de un hombre de edad, pero tal honor no lleva aparejada ninguna potestad especial. La autonomía individual es su sello. Ningún adulto tiene autoridad sobre ningún otro. Nadie posee más riqueza que otro; de hecho, nadie posee riquezas. Hay pocas obligaciones sociales: no hay cumpleaños, ni fiestas religiosas, ni aniversarios.

Transporte de la cabeza de un kudú recién cazado por un joven hadza

No existen ceremonias de casamiento. Una pareja que duerme junto al mismo fuego durante un tiempo tal vez acabe presentándose ante los demás como matrimonio. La mayoría de los hadza, tanto hombres, como mujeres, practican la monogamia en serie, cambiando de cónyuge cada pocos años.
Cada sexo tiene su rol, pero las mujeres no sufren ninguna de las subordinaciones forzadas inherentes a tantas otras culturas. Las mujeres recogen bayas y los frutos del baobad y desentierran los tubérculos comestibles. Los hombres cazan y recogen miel.
No son pocas las hadza que se casan con hombres de otros grupos y regresan al poco tiempo, cuando se niegan a aceptar cualquier tipo de abuso. Entre los hadza es frecuente que sea la mujer quien proponga la separación: ay del hombre que resulte ser mal cazador o no trate como es debido a su mujer.
Los hadza no dejan mucho espacio en sus vidas para misticismos, espíritus o meditaciones sobre lo ignoto. No tienen una creencia concreta sobre un mas allá, ni tienen sacerdotes, chamanes ni curanderos.
En el artículo de National Geographic se cita a Jared Diamond, profesor de la Universidad de California en Los Angeles, quien califica la adopción de la agricultura como "el peor error de la historia de la humanidad", un error del que nunca nos hemos recuperado. No sé si será una explicación acertada. Lo cierto es que, al conocer las características de este pueblo dizque primitivo me acuerdo de la pregunta que se hacía Vargas Llosa en Conversación en la catedral: "¿En qué momento se jodió el Perú?" Así, yo me pregunto: ¿En qué momento se jodió el mundo?

domingo, 3 de enero de 2010

La década "Gran Cero" del capitalismo

Hoy he leído dos interesantes artículos en los diarios del domingo.
En la "Tercera" del ABC se publicó un artículo de Antonio Garrigues Walker, cuyo primer párrafo se expresa así:
"Debe quedar claro que el gran culpable de la crisis económica mundial que hemos vivido y seguiremos viviendo es el mundo financiero americano seguido de cerca por el británico. Son ellos (la City y Wall Street) los que manipularon, distorsionaron y abusaron de un sistema que había sido especialmente eficaz durante los últimos quince años. Sus instituciones bancarias y financieras y también sus organismos y agencias de regulación supervisión, calificación y auditoría se olvidaron irresponsablemente de las reglas y principios más básicos de su función en la sociedad. Permitieron, por acción y omisión, una monumental borrachera económica en la que la razonabilidad y los sentimientos morales se anegaron."
Garrigues es un genuino exponente del capitalismo civilizado español, valgan la paradoja, el oxímoron o lo que quiera que sea esa extraña expresión que he puesto en cursiva y que contiene términos tan incompatibles. No íbamos a esperar que nuestro capitalista culpara al propio capitalismo de su actual implosión, pero al menos se agradece el claro diagnóstico: la codicia y la irresponsabilidad son las causas de la crisis. En cambio, no comparto sus edulcoradas soluciones. Las ya sabidas (más regulación, más transparencia, etc.), más un rearme ético del capitalismo. No deja de sorprenderme. ¿Qué ética cabe aplicar a un sistema que se basa en la codicia, como suprema virtud?
El otro artículo es del premio nobel de Economía de 2008, Paul Krugman y aparece en el suplemento salmón de El País. Sostiene Krugman que la década que acabamos de dejar atrás debemos denominarla el "Gran Cero", desde un punto de vista económico. Es como si no hubiera transcurrido, ya que las principales variables económicas se encuentran, al final de la década, en el mismo nivel que al principio, o en un nivel inferior. La creación de empleo se encuentra en niveles de hace 10 años y los ingresos familiares medios, el valor de las viviendas y de la bolsa, descontado el efecto de la inflación, están en niveles inferiores a los del principio de la década. Para este premio nobel, al que leo con fruición cada domingo, hemos dejado atrás una década en la que "no conseguimos nada ni aprendimos nada".

La "Toma de Granada"


En Granada se celebra todos los años el 2 de enero y por todo lo alto la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos y la derrota del último poder musulmán en la Península.
Algunas personas llevan años pidiendo la abolición de esta celebración, por anacrónica y excluyente y por ensalzar las guerras de religión. Mi opinión es que el hecho merece ser conmemorado, por su importancia histórica, pero debería hacerse más discretamente y desprovisto de las connotaciones que tiene en la práctica. La presencia del arzobispo en el evento pone de manifiesto que se trata de un acto de afirmación católica y de vindicación anti-islámica.
En ese caldo de cultivo, no es raro que prosperen las opiniones más peregrinas y más rancias, como la de la fotografía. Otros eslóganes que pudieron verse y oírse ayer en Granada fueron: "Día de la Toma, una nueva reconquista para defender nuestra identidad"; o, "España cristiana no musulmana".
Cuando oigo estas cosas tiendo a ponerme en guardia. ¿Me querrán reconquistar a mí estos besugos, pese a mi escasa fe musulmana (o a secas)?
En fin, Granada tampoco se libra de esa costra carpetovetónica. Andalucía es la reserva espiritual de la españolidad católica. Puro pleonasmo.

martes, 29 de diciembre de 2009

Aristócratas del servicio público

El Ministro de Fomento denunció ayer que los controladores aéreos, que son personal de su Departamento, están desarrollando una huelga de celo encubierta e ilegal en defensa de sus privilegios. Como prueba de tales privilegios, el Ministro dio a conocer que el controlador aéreo que menos sueldo tuvo el año pasado ganó -frótate los ojos- 370.000 euros. Más de 60 millones de pesetas, en un año. El sindicato de controladores ha replicado diciendo que el salario medio de los controladores es de "sólo" 200.000 euros (más de 33 millones de pesetas). El Ministerio de Fomento ha ofrecido una serie de datos relativos a la situación de los controladores aéreos españoles, en relación con los de otros países europeos, que no son menos escandalosos:

(Pincha en la imagen para ampliarla)

En una época de crisis como la que estamos viviendo, el conocimiento por los ciudadanos de situaciones de privilegio inadmisible como la de los controladores aéreos resulta muy necesaria. Estos vergonzosos privilegios amparados y protegidos por el Estado son compartidos por otros colectivos no menos inicuos, como notarios, registradores de la propiedad y farmacéuticos.
Siempre me he preguntado porqué el desempeño de funciones públicas permite que determinadas personas se conviertan en millonarios. El control del espacio aéreo, la fe pública notarial o registral y la dispensación de medicamentos de la sanidad pública probablemente merecerán una retribución acorde con la altísima importancia de tales funciones. Pero de ahí a que el Estado haga ricos a sus titulares media un abismo.
No creo que haya dificultad en admitir que el director de un aeropuerto, el gerente de un hospital o un juez, realizan funciones públicas, al menos, algo más relevantes que las que realizan los aristócratas de la función pública a los que me he referido antes. Y lo hacen, trabajando un 30 ó un 40 por ciento más de horas y por seis veces menos salario que el más miserable de los controladores.
¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? Los casos de notarios y registradores, por un lado y farmacéuticos, por otro, son más complejos y tienen un origen histórico más rancio. Pero el caso de los controladores es diferente. La razón del desaguisado se encuentra, sin duda, en la cobardía e irresponsabilidad de quienes negociaron por parte del Estado los últimos convenios con el sindicato de controladores, que taparon la boca de los chantajistas que estaban al otro lado de la mesa disparando con pólvora del rey.
Todo esto se solucionaría, si hubiera voluntad política de hacerlo, con medidas legales que los ciudadanos apoyarían sin reservas. Medidas que revisasen drásticamente los aranceles de notarios y registradores, las comisiones de los farmacéuticos y el convenio de los controladores
Y, a estos últimos podríamos recordarles lo que les ocurrió a sus colegas norteamericanos en 1981. Alrededor de 13.000 controladores de Estados Unidos estallaron en huelga, después de infructuosas negociaciones con el gobierno federal. Los objetivos de la huelga eran una mejora salarial y una reducción de la jornada laboral. El Presidente Ronald Reagan declaró que la huelga era ilegal y amenazó a los huelguistas con la rescisión de sus contratos si no regresaban a sus labores en 48 horas. Transcurrido el plazo, el Presidente cumplió sus amenazas y despidió a los 11.359 controladores que continuaron en huelga. Adicionalmente, se impuso una prohibición vitalicia para recontratar a cualquiera de los controladores despedidos, haciéndose cargo del control aéreo personal de las fuerzas armadas.
A veces, la prevalencia del interés público y la lucha contra los privilegios y la injusticia reclaman la presencia de políticos valientes. No tengo una opinión positiva del mandato de Ronald Reagan, pero en aquel episodio hizo lo que había que hacer.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Navidad 2009

La combinación de la Navidad y el medio siglo estimula los efectos dañinos de lo uno y de lo otro, como algunos medicamentos.
Algo así dice hoy Arcadi Espada. Cómo no estar de acuerdo.

martes, 8 de diciembre de 2009

Aminetu Haidar

Una vez más y van ¿cuántas?, nuestro vecino del sur ha decidido enturbiar el precario equilibrio que preside nuestras inevitables relaciones recíprocas. Esta vez, jugando con la libertad y la vida de una líder saharaui y aprovechándose de nuestros temores y nuestra mala conciencia.
Me explicaré, porque el asunto es enrevesado donde los haya.
La ciudadana marroquí (aunque sería mejor decir súbdita, porque en Marruecos no hay ciudadanos, sino súbditos) Aminetu Haidar, es despojada de su pasaporte marroquí y expulsada de territorio marroquí, después de hacer constar "Sáhara Occidental" en la casilla correspondiente a la nacionalidad, en el impreso de inmigración que debía cumplimentar a su llegada a El Aaiún procedente de Las Palmas. Retirada de pasaporte y expulsión del país sin motivo y sin intervención judicial son dos actuaciones ilegales, prohibidas por las convenciones y los usos internacionales. Expulsada de Marruecos, España autoriza la entrada en nuestro territorio de la expatriada, probablemente por error, llegando en avión a Lanzarote. A quienes tanto critican la postura de las autoridades españolas en este asunto cabe preguntarles qué habría ocurrido si España no hubiera autorizado la entrada en su espacio aéreo o en su territorio de la saharaui. El avión habría sobrevolado ambos hemisferios en busca de un lugar que le autorizara a depositar la patata caliente. Me parece particularmente injusto que Haidar acuse al Gobierno español de ser cómplice de su secuestro marroquí.
Una vez en España, el Gobierno realiza intensas gestiones con Marruecos para que acepten a su "súbdita", le ofrece a ésta el estatuto de refugiada y hasta la nacionalidad española, gestiones todas éstas infructuosas. La respuesta de la saharaui ha sido una huelga de hambre indefinida que ha ido deteriorando su salud hasta poner en peligro su vida.
Mientras, medios oficiales de Marruecos amenazan a España, si ésta les sigue presionando, con intensificar el tráfico ilegal de personas y de drogas y con la comisión de actos terroristas. Con otras palabras, claro, pero suficientemente comprensibles por la atemorizada opinión pública española. A su vez, en nuestro país, el sector de la opinión pública que habitualmente sostiene la penitencia por nuestra vergonzosa entrega al sátrapa marroquí del Sáhara Occidental en 1975, inicia una campaña de apoyo público a la líder saharaui, criticando también al Gobierno español. Como guinda, el juez (¡qué hartazgo de esta justicia permanentemente ciega!) dice que no puede autorizar la alimentación forzosa de la huelguista de hambre.
El Gobierno se encuentra en una encrucijada de la que no sabe o no puede salir. El tirano marroquí riéndose en sus narices una vez más y sometido al chantaje de la saharaui, que no ha dudado en poner en juego su propia vida.
Yo no sé cuál es la solución de este asunto, si es que la tiene. Pero sí tengo algunas ideas claras, aunque me temo que no coinciden, ni con las del Gobierno, ni quizá con las tuyas. Son éstas:
- El Gobierno debería explicar claramente a los ciudadanos cuáles son las ventajas de esta política de constante apaciguamiento con el tirano del sur, al que se le toleran toda clase de actos hostiles sin respuesta adecuada.
- Yo no estoy dispuesto a sentirme culpable por la vergonzosa decisión tomada por el régimen franquista, en sus estertores, de entregarle el Sáhara Occidental a Marruecos. Una cosa es que seamos humanitarios con los refugiados saharauis y otra es que nuestra política exterior esté orientada por una especie de mala conciencia relacionada con aquel episodio producido por una dictadura de políticos y militares cobardes y sin honor.
- En el tema de la alimentación forzosa de Aminetu Haidar en su huelga de hambre entran en conflicto diversos valores. Simplificadamente, de un lado está el respeto a su derecho a disponer de su propia vida y, de otro, el mantenimiento de una vida humana y la seguridad y el prestigio de España. Si alguien duda qué debe prevalecer en este caso es que no sabe dónde está el norte ni lo que es la civilización frente a la barbarie. Aunque lleve una toga.

sábado, 5 de diciembre de 2009

El columpio de un millón de euros

El Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo) corre el riesgo de caer en bancarrota y desaparecer, merced a un sistema jurídico que protege la propiedad privada del suelo urbano por encima de cualquier otro valor o principio. Los hechos son éstos:
En 1998, el plan urbanístico del municipio cambió la calificación de un solar edificable, de propiedad privada, de 2.675 metros cuadrados, convirtiéndolo en zona verde. En 2004, el Ayuntamiento decidió comprar el terreno a su propietario, pero no pudo ponerse de acuerdo en el precio, así que expropió el solar. En 2008, el Ayuntamiento construyó un parque infantil, con un coste de 380.000 euros. En 2009, el propietario ha conseguido que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla la Mancha valore el solar expropiado en 54 millones de euros. Has leido bien; 54 millones de euros. El Presupuesto del Ayuntamiento de Talavera es de 61 millones de euros, así que el Alcalde ha decidido bromear: "Se vende ciudad para pagar solar".
Pero el asunto no es para bromas. El sistema de tenencia y disfrute del suelo urbano en España es absolutamente delirante y produce aberraciones como la que acabo de describir. Cuando la varita mágica del Ayuntamiento convierte un patatal en suelo urbanizable obra el prodigio de incrementar su valor, en ocasiones, varios miles de veces. Y el propietario privado se apropia de casi toda esa plusvalía, que nada ha hecho para merecer, mientras la sociedad asiste anestesiada y, a veces, hasta admirada, a este absurdo fenómeno.
Cualquiera pensaría que cuando el proceso es el inverso, como ahora en Talavera, nada habría de reclamar el propietario. Puesto que nada hizo para ser acreedor al enriquecimiento que obtuvo con la calificación del solar como urbanizable, nada se le debe si después el interés público demanda su calificación como zona verde.
Pues ya ves que no. Nuestras leyes y nuestros jueces consideran que el valor supremo de nuestro sistema jurídico es la defensa del propietario de suelo urbanizable. Por encima del interés público, por encima de la decencia y por encima de la propia lógica.
Pero, al margen de ello, no dejo de pensar en los jueces que han dictado esa sentencia. ¿Podrán dormir tranquilos después de haberlo hecho? ¿Habrán creído en algún momento que semejante desatino vaya a cumplirse algún día? Si lo creen, es que son idiotas y da miedo pensar el daño que estarán haciendo donde están. Y si no lo creen, ¿para que la han dictado, qué beneficio han obtenido haciéndolo?
Vuelvo a repetir algo que ya he dicho varias veces en este blog. Este asunto es de alcance constitucional. Debe modificarse la Constitución para que el suelo urbano goce de la misma protección constitucional de la que goza el agua y deje de ser apropiable por particulares. Cuando un terreno rústico se califique como urbanizable pasará a propiedad pública, indemnizándose a su propietario al valor de rústico. Los ayuntamientos colocarán los solares en el mercado mediante concesiones a 50, 75 ó 100 años, mediante procedimientos transparentes y no especulativos.
Las ventajas del sistema son infinitas, pero las más importantes son el abaratamiento del precio de la vivienda y la disminución de la corrupción municipal. Y no tendríamos que contemplar aberraciones como la de Talavera.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La mezquita imposible

Los ciudadanos de religión musulmana de Sevilla no pueden construir una mezquita. En todos los emplazamientos en los que lo van intentando se topan con una horda racista y xenófoba que lo impide, ante la pasividad o ineptitud de las autoridades.
El último capítulo de este vergonzoso episodio de la historia de Sevilla ha sido una manifestación que concitó anoche a casi el 10% de la población del barrio popular de San Jerónimo, el último lugar ofrecido por el Ayuntamiento a la comunidad islámica. Antes ya fueron expulsados de los Bermejales, otro señero punto de esta infame geografía sevillana de la ignominia.
En la manifestación de San Jerónimo pudo leerse una pancarta que decía: "depuradora, tanatorio, vacie, cementerio y, ahora, mezquita". Literal.
¿Se imaginan los manifestantes una pancarta en la que, tras la retahíla, en lugar de la palabra mezquita, apareciera, por ejemplo: iglesia, hermandad del rocío o del granpoder, ermita, etc.?
¿Es posible imaginar un ejemplo más genuino de falta de civismo?
Hay días en los que uno se avergüenza de su vecindad. Hoy es uno de ellos.

jueves, 29 de octubre de 2009

Corrupción general

(Pincha en la imagen para ampliar)

Como puede verse en el gráfico, la corrupción municipal es políticamente transversal, atraviesa a todos los partidos. Ésta es una premisa necesaria para adoptar medidas eficaces para combatirla. Otro día que tenga más tiempo y más ganas hablaré de las medidas. Yo las tengo bastante claras, aunque tengo pocas esperanzas de que se vayan a adoptar.

martes, 27 de octubre de 2009

Vivir para ver

(Pincha en la imagen para ampliar)

Quién lo iba a decir, un partido católico apoyando la nueva Ley del aborto.